Iphone and Semiotic Competence.
Muchos colegas dirán, al ver el video, que es normal que un niño de menos de dos años tenga tal dominio de un «aparatito» como el Iphone. Los colegas que no lo hacen recuerdan los fundamentos de la semiótica y la lingüística para ocultar su asombro, pues que un niño «juegue con imágenes» no responde más que a la capacidad innata del individuo para codificar, decodificar y «producir o seleccionar las formas que recojan el conjunto de unidades mínimas significativas» (gracias Doña Lucia) que crea el cerebro para comunicarse.
Desde los estudios del lenguaje, stricto sensu desde la semiótica, el ser humano se encuentra equipado ontogénicamente (de forma innata), con los mecanismos para convertir todo en significados, para darle significado a todo y de allí (entre otras cosas) a que sea capaz de dominar sistemas simbólicos y aprender lenguas desde sus primeros meses.
Sin embargo, y más allá de estos devenires teóricos y argumentativos, mis colegas ya fuera de clase o teorías, y muchos blogueros que me permiten sustentar lo que voy a decir, pueden contradecir su propio razonamiento frente al «normal» desarrollo de la actividad del niño de 22 meses. Porque muy a pesar de tener más de 15 años de ventaja en estas competencias semióticas, y haberle agregado las estratégicas, semiodiscursivas y otra amplia gama que no depende de escuelas o movimientos teóricos avezados, no podrían(mos) quizás manejar este «aparatito» como lo hace «Marcos», el niño del video.
El título de esta entrada iba a ser competencia semiótica e incompetencia tecnológica, pero no quería ser tan subversivo sino simplemente subrayar la necesidad que tenemos los estudiantes, de cualquier generación, de formarnos no solo en teorías y prácticas cotidianas, escritas y reescritas desde hace más de 15 años. Sino la necesidad de fomentar en nosotros mismos y nuestros estudiantes, el desarrollo de competencias en el manejo de la información en todas las escalas; desarrollo obligado por los medios, los habitus cambiantes y sobretodo, el ritmo generado por los actuales y futuros mecanismos de procesamiento de la información sobre los procesos de aprendizaje y generación de conocimiento, so pena de desaprovechar aún más el enorme hardware que la naturaleza nos ha regalado: nuestro cerebro.
Listo, ya manejamos la teoría, ya sabemos y de cierta manera podemos perdemos nuestra capacidad de asombro ante los nuevos desarrollos, pero esa pérdida ¿ no nos obliga acaso a reformular la manera en la que el conocimiento pasa de generación a generación ? Ya estamos de acuerdo (¿si?) en que no se trata de retransmitir sino de promover la construcción de conocimiento. Nuestras prácticas deberían pues, en masa a pesar del individualismo colectivo, promover esa construcción sobre todo tipo y generación de individuos. Transiciones a gran escala en un mundo que es nuevamente plano.
De forma paralela a este escrito y mientras me inscribía en un grupo de la BBC, escribí esta descripción y me parece que debería ser «caballito de batalla» no solo mío sino de mi profesión docente.
Technology and Communication for Learning. Research and Learn for Teaching. Learning and Teaching to live.
Qué interesante artículo…lastima que muchos de nuestros colegas insistan en acostumbrar a los estudiantes a la retransmisión y, a partir de esto, fomenten el facilismo, la mediocridad y la dominación.
Fantástico, aunque ya mayorcita, entoy buscando nuevas formas de lectura y escritura, los encuentro y me parece muy bien. Por ahora además de crear un grupo FACEBOOK O UN BLOG, qué ideas habría para realizar un evento de: escritura, imagen y pensamiento?
Belén
Muchas gracias, le envío mi respuesta a su correo.