En una época que avanza hacia la desinstitucionalización (como moda en algunos espectros, como ataque a la cultura en otros), en la que la autoridad -ya sabemos o creemos tener consciencia de saber- no se centra en figuras de poder preestablecido, titular una entrada con esta palabra «pacto», puede evocar textos testamentarios, canónicos e incluso algún tipo de romanticismo baladí frente a lo que actualmente discurre en todas partes y en ninguna: nada concreto o seguro.
Por esa razón, aún, es necesario hablar de pactos. Por la necesidad de aferrarnos a algo más allá del poder divino o dogmático de lo intangible y llegar a desarrollar esa habilidad de ponernos de acuerdo en lo mínimo, con nosotros mismos y con otros por lo menos en el ámbito de la educación.

Centro de Convenciones y Exposiciones Chihuahua. México.
Enfocado en esa idea del pacto y la comunicación como eje de todo proceso de aprendizaje, sobre la base de la necesaria integración de estudios y prácticas en el uso pedagógico de tecnología, tuve la oportunidad de compartir con un nutrido grupo de docentes en Chihuahua (México) los resultados de algunas investigaciones en este campo.
Resultado de este evento (El Simposio Internacional «La innovación, el futuro de la Educación Media Superior en México»), se preparó y presentó un libro con la participación de quienes participamos como ponentes.
Algunos apartados de mi capítulo en este libro:
«El gremio de los profesores (acojo el impersonal), quizá por las “cargas” laborales asumidas con satisfacción y vocación, más que en ocasiones por la esperanza de la retribución económica, es poco dado a la redacción sistemática de sus experiencias, dando lugar al tiempo y a que profesionales de otras disciplinas sí recojan esta sabiduría y la plasmen en teorías o formulaciones para que de nuevo los docentes tomemos nota y como indicación las llevemos al aula, espacio que esos teóricos o «marketers» nunca (muy probablemente) han pisado en el rol que desean perfeccionar.
Eso no deja de pasar en la aproximación tecnológica…
La profesión docente, quizá más que otras, requiere un elevado índice de actualización y conciencia de los cambios que se presentan y avizoran en la sociedad; como componente fundamental de ella, como modelador y como termómetro de sus transformaciones. Las modas y tendencias tecnológicas no le dan respiro al maestro que se quiere mantener al día en la preparación del equipaje con el que quiere dotar a sus estudiantes de las herramientas para que sean mejores seres humanos y aporten con ética y calidad a la sociedad. Ante la avalancha de conceptos, escenarios y necesidades de resolver diversas problemáticas debemos resaltar que ya no se trata de herramientas: debemos trabajar con mediaciones.»
Algunas preguntas que trabajo en este capítulo son:
¿Para qué incorporar tecnología en la educación media y superior?
¿Dimensiones y brechas en la educación?
A las brechas digitales, las brechas didácticas… ¿Qué son y cómo prepararse para ellas?
El capítulo finaliza con un modelo de documento, un pacto, que se propone como estrategia didáctica para integrar comunidades alrededor de lo que se expone como «necesario» para integrar mediaciones en procesos de fortalecimiento de comunidad, de sociedad.

En Chihuahua…
Después de la presentación, y luego en los distintos escenarios que seguimos compartiendo con docentes de Chihuahua, Baja California y Querétaro, resulta siempre enriquecedor observar cómo las tecnologías nos generan no solo los mismos problemas sino la misma curiosidad investigativa y el interés por crecer y ser mejores seres humanos.
Sea un espacio de agradecimiento a mi súper-colega Javier Tarango, a Mariel Montoya, al Hermano Salvador Valle Gámez (entonces Rector de la Universidad de La Salle en Chihuahua, quien me hizo sentir la fraternidad lasaliana en la distancia), y a todos aquellos nuevos colegas con quienes siempre será un honor volver a compartir espacios de aprendizaje:
- Neil Selwyn. Monash University. Australia.
- Silvia Ortega Salazar. Directora General del Colegio de Bachilleres en la Secretaría de Educación Pública. México.
- Bob Karlsson. Director del Finnish National Board of Education.
- Luci Ferraz de Melo. Universidad de Sao Paulo. Escuela de Comunicación y Artes.
- Susana Morales. Secretaria de Posgrado de la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
- Carlos Ornelas. Coordinador del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
- Pablo Rivera Vargas. España. Chile.
- Rosa García Chediak. Directora de la Revista Bimestre Cubana. Sociología. Cuba.
Dios los bendiga.
Enlaces:
El libro: Tarango, J., García Rodriguez, J. (ed). (2014) Modelos e iniciativas educacion media superior. Perspectivas internacionales. (2014) ISSN: 978-987-1305-82-7 En: http://alfagrama.com.ar/alfagrama/site/detalle.asp?IDArticulo=9789871305827
Invitación al Simposio: Colegio de bachilleres del Estado de Chihuahua inaugura SIMPOSIUM INTERNACIONAL “LA INNOVACIÓN, EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR» http://bit.ly/SimposioChihuahua
Noticias acerca del Simposio en Chihuahua.
Chihuahua, sede del Primer Simposio Internacional de Educación Media Superior. (Agosto 23, 2014) El Heraldo de Chihuahua. En: http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n3079587.htm y en http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n3096582.htm