Había dejado algún tiempo de lado este espacio porque me dediqué a decantar avances y proyectos que requerían más… Bueno, no escribía aquí porque estaba produciendo para la academia. Sirva esta entrada para «adelantar cuaderno» y ponerme al día.
En primer lugar, como propongo en el título de esta anotación, estoy más convencido que antes del poder de la comunicación y su gestión como medio para fortalecer cualquier proceso didáctico y más si éste se ve involucrado con herramientas tecnológicas «de moda» o las denominadas «nuevas tecnologías».
Empiezo actualizando cuaderno con algunas anotaciones al margen de la oportunidad de participar como ponente internacional en el I Congreso de Educación y TIC, organizado por la Fundación Telefónica Ecuador en la ciudad de Quito. Mi papel en este encuentro fue el de exponer una mirada foránea que permitiera apoyar el esfuerzo de la Fundación por erradicar toda forma de trabajo infantil, esta vez desde la impronta de la Ciudadanía Digital en el Aula, y personalmente, desde la fuerza que tienen las TIC como medio de fortalecimiento de los procesos de aprendizaje y antideserción escolar.
Con el Doctor Oscar Battiston, Director en Fundación Telefónica.
En este encuentro, tuve el enorme privilegio de compartir mesa con el doctor Oscar Battitson (Director General Programa Proniño, Fundación Telefónica) en varios escenarios adicionales al Congreso, entrevistas en medios de comunicación y foros alternos al evento.
De este encuentro se pudieron resumir varios resultados importantes. Uno de ellos, quizás el más significativo para mí, fue el de identificar, de primera mano con la población participante en este Congreso (directores de entidades públicas y privadas responsables de la educación en el Ecuador, desde profesores hasta el viceministro y la Ministra de Educación), que nos aquejan las mismas problemáticas, que las problemas de acceso, uso y apropiación de las TIC afectan y son parte de problemas más serio de acceso, uso y apropiación de un «algo» cognitivo y actitudinal, que no permite que los procesos de enseñanza y aprendizaje se desarrollen a un 100%; y por ello es tan importante el fomento de una «ciudadanía digital» para cualificar la educación.
Con la Dirección de Telefónica Ecuador,
representantes del Gobierno de Ecuador y el Profesor Ignacio Jara, de Chile
—————-
Un segundo momento es el que pude vivir con el Congreso Mundial de Educación y el Congreso Internacional de Tecnología, Educación y Desarrollo; este último en Valencia (España) (IATED, por sus siglas en inglés). En este evento en España, de mucha mayor envergadura, se presentaron avances y experiencias exitosas en muchos campos de la investigación y la educación. Y al ser un evento realizado en su totalidad en inglés, a diferencia del Congreso Mundial de Educación, la pléyade de propuestas y encuentros de todas partes del mundo fue bastante enriquecedora.
Sesión de apertura del Congreso Internacional IATED en Valencia, España
En este encuentro pude compartir y enriquecerme con una propuesta acerca de la importancia de privilegiar procesos de comunicación y aprendizaje sobre las mecánicas de los sistemas de administración educativa. En una próxima anotación podré ampliar un poco más al respecto. Valga comentar que uno de los resultados de esta experiencia fue unirme a academia.edu, lugar que iré alimentando con lo más académico que esta «dedicación» me propone.
——————-
Por último, tengo que citar dos espacios que además de este blog, he podido explotar en los últimos meses. Un artículo en la Revista de la Universidad de la Salle (53), en el que valoro el trabajo realizado con el grupo de investigación Salle HumanísTICa, y subrayo por primera vez la necesidad del desarrollo de Competencias en el Manejo de la Información (CMI), como la clave para el fomento de otras competencias y habilidades necesarias para enfrentar con menos tropiezos los retos de la formación y la producción en el contexto actual de «lo edupunk».
El segundo espacio, en el que propondré el citado «desencapsulamiento cognitivo y actitudinal», es el V Foro Pedagógico Internacional Didáctica y Nuevas Tecnologías en la Universidad de la Salle, con la ponencia «Brechas didácticas y brechas digitales. Retos para la reflexión docente».
Bueno, hasta aquí mi actualización. Espero en próximas anotaciones ampliar las experiencias de cada espacio.
Muchas gracias.
CJ.