Hablando de esas cosas que facilitan el aprendizaje, y puesto en perspectiva desde la enseñanza, desde nuestra consciencia acerca de la forma en la que precisamente aprendemos y enseñamos, he querido estudiar un poco más el tema de las «Brechas», esos vacíos -no siempre calculados o inflingidos-, que todos tenemos cuando conocemos y queremos dar a conocer algo: hacerlo parte de la historia de alguien.
Y la inspiración no es gratuita, he encontrado que muchos compañeros se autoargumentan en la «Brecha Digital», o en no ser «nativos digitales» para acusar sus debilidades o tecnofobia frente a la integración de las formas de comunicación de sus estudiantes y sus formas de enseñanza, de ejercer el acto educativo. A partir del estudio de ese concepto, propongo y argumento el de «Brecha Didáctica«.
En el número 53 de la Revista «Actualidades Pedagógicas» (Universidad de La Salle, Colombia), han aceptado mi propuesta sobre la existencia de Brechas Didácticas como el conjunto de elementos que es necesario estudiar, «sobrepasar» y cualificar para aprovechar el potencial de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje-reaprendizaje. (Actualización: artículo en SSRN)
Comienzo el texto comentando cómo ante las dificultades para integrar con acierto (administrativo, pedagógico y social), la convergencia de las formas de enseñanza y de aprendizaje con los modos de comunicación de los estudiantes en sus entornos extraescolares, se hace necesario darle a la didáctica su papel integrador como instrumento de poderosa utilidad, no solo en el reconocimiento de nuevas vías y escenarios de aprendizaje, sino en la constitución de metodologías que faciliten la convergencia tecnológica en una convergencia educativa.
Teniendo en mente que la didáctica, en caso de su definición como ciencia, se incluye entre las ciencias sociales. Es en el ámbito social en su conjunto en el que es necesario estudiar las formas de aprovechar el potencial de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), como instrumentos vinculantes entre la sociedad, sus mecanismos y las formas de enseñar y de aprender, lo que Reig enmarca hace poco como las TEP (Tecnologías para la Enseñanza de la Participación).
El resumen cita:
«Este artículo hace la propuesta del concepto “Brecha Didáctica” como término unificador de los modos de acercar las formas de saber y las formas de acceder a ese saber en la sociedad de la información y del conocimiento. Parte del resultado de investigaciones y aproximaciones teóricas en los campos de la comunicación, la didáctica, el trabajo con tecnologías de la información y la comunicación y, una vez expuesto el concepto, finaliza con una segunda propuesta de integración de las tecnologías (lectura, escritura y oralidad) y la curación de contenidos como puente metodológico para superar las Brechas Didáctica y Digital.
(1) «Brecha didáctica»: Este concepto es acuñado por primera vez por el autor de este texto en una conferencia realizada durante el IV Foro Pedagógico “Didáctica y Nuevas Tecnologías” en la Universidad de la Salle. Bogotá. 27 y 28 de 2011.
Gracias profe por compartir con nosotros sus saberes e inquietudes, siento que realmente es necesario aprender a reaprender y utilizar las herramientas de las tic en beneficio de nuestros estudiantes ya que estoy totalmente de acuerdo que debemos apropiarnos de lo que a ellos les apasiona, les gusta, para lograr que construyan sus conocimientos.