Blended Learning Cuando nos metemos con cada vez más ahínco en proyectos de «corte digital», el trabajo presencial se mezcla con el virtual o mediado por tecnologías asincrónicas distintas al libro, se convierte en un escenario cotidiano de construcción y deconstrucción del conocimiento; o como diría más recientemente, desaprender se convierte en un proceso de carácter más regular y frecuente que el aprendizaje en sí mismo.
Aprender presencialmente, sincrónicamente, frente a o junto a alguien que toma el rol de «tutor» o guía , es una tarea que se funde con vías «informales» de aprendizaje. Cuando llevamos esto a la academia o tratamos de verlo con el «positivismo» que a veces algunos escenarios nos lo exigen, damos con el concepto de «Aprendizaje Mixto», «Aprendizaje Combinado» o más frecuentemente como «Blended Learning» y «Blended Learning Design», aunque no sean exactamente lo mismo.
[like_to_read][/like_to_read]
Llegar a este caracterizar el aprendizaje como mixto, combinado e incluso como «híbrido», solo hace referencia a que las formas de comunicación que se distinguen en la construcción del conocimiento involucran «lo» presencial con «lo» virtual o aquello que hacemos con «máquinas» (dispositivos), de tal manera que no se presenta como solución única ni aislada de enfoques pedagógicos.
En esta línea de acción, estamos preparando un ambicioso proyecto derivado de la integración de saberes «Outlier«: aprendizaje combinado como uno de los componentes de una estrategia de cualificación para empresas (educativas o no) orientadas para fortalecer su desempeño en tareas críticas y debilidades estructurales. De ese modo, aprovechando las herramientas como mediaciones, la empresa y sus miembros cualifican sus procesos de comunicación, producción e innovación, a la vez que aprenden haciendo con acompañamiento presencial y virtual.
…No se trata solo de «estar presentes» por videoconferencia y que allí se detenga la innovación… Se trata de despertar ese hemisferio derecho, fortalecer el hemisferio izquierdo y crear, construir y ser mejores en lo que hacemos día a día.
Para lograrlo, tenemos en cuenta propuestas como la contenida en «Disrupting Class«, que tiene entre sus ejes la idea de que los estudiantes buscan entre otras cosas «ser exitosos» y «tener amigos», y la escuela no les está dando las herramientas para crear constructivamente alrededor de ninguno de los dos objetivos; no logran animarlos para que el aprendizaje sea parte de una motivación intrínseca y supere el desarrollo de módulos y presentación de exámenes, que no se modificaron en el paso de lo análogo a lo digital. Y este escenario se repite en el ámbito empresarial, no obstante se tenga alguna idea de un «blended learning approach«.
Para avanzar en este tema, podemos identificar 6 formas «tipificables» de Blended Learning, inscritos en la mayoría de Modelos (Blended Learning Models».. +
1. Presencial: o cara a cara.
2. Rotativa: en ocasiones presencial, en ocasiones autodirigida por nuevos medios.
3. Flexible: orientada por los contenidos y actividades de una plataforma en línea, acompañada por un docente de modo presencial.
4. Laboratorio en línea: orientada por una plataforma con el diseño de un experto en el área y en la mediación pedagógica.
5. Auto orientada: en la que el estudiante dirige su aprendizaje.
6. En línea: coordinada por docentes con el apoyo de una plataforma : el estudiante trabaja de forma remota y el encuentro con docentes tutores es obligatoria u opcional.
Leer el listado no es suficiente, como tampoco darle nombre a cualquier práctica como «Blended Learning», en eso estamos trabajando: en la asesoría y desarrollo de estos procesos, en el ofrecimiento de un «Blended Learning Toolkit» como parte de una estrategia de innovación disruptiva para empresas e Instituciones Educativas. Aunando experiencias y esfuerzos del trabajo como consultor independiente y con el apoyo de varias Universidades:
a. Experiencia de participación en grandes proyectos con el Gobierno (Casanare Vive Digital, o como asesor de Planes de Gestión Educativa con la Secretaría de Educación),
b. Con la empresa privada (ayudando a resolver «ineficiencias estructurales» como la que desarrollo por medio de Prezi (Prezifícate, Power Prezi…)),
c. Desde y con la participación en un proyecto único en su género junto a otros 19 profesionales de 17 ciudades (en Suecia, Islas Canarias, México, Argentina, Perú, España y Chile entre otros), para desarrollar proyectos de innovación disruptiva en educación y emprendimiento (Outliers School),
d. Con una corta pero intensa trayectoria en Educación como propulsor de proyectos de innovación y conferencista.
En breve estaremos publicando la propuesta completa, que entre otros valores agregados, cuenta con la participación de profesionales de Iberoamérica como Hugo Pardo Kuklinsky.
Ahora bien, con todo esto sobre la mesa, ¿Aplica alguna metodología de «Blended Learning» en su empresa? ¿Qué tipo de aprendizaje combinado prefiere?